Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta globalización. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

Posicionando el IE Business School en el mapa

Vuelvo de una agradable charla con AP y recibo en mi correo la noticia de que el Instituto de Empresa Business School consigue el numero 1 en el prestigioso ranking del Financial Times.

Que una institución educativa española consiga  una primera posición es una maravillosa noticia para la trastocada estructura educativa nacional que se debate entre su implosión organizativa y la falta de visión externa. Poderse hacer bien si se puede. Lo que sorprende es que en ese mismo país  la vertiente privada de postgrado muestre cierta excelencia mientras que nuestra iniciativa pública languidece cociéndose en su propio jugo.

El mapa de los rankings de MBAs trasladados a peso territorial elaborado por el Prof. Ghemawat del IESE Business School es un claro ejemplo de que unos territorios son mas inteligentes que otros y no siempre es cuestión de dinero ni tamaño del mercado interno.

Mapa de Relevancia de Escuelas de Negocios trasladada a territorios Pankaj Ghemawat 
También me resulta destacable el minucioso y acertado estudio realizado por el IE Business School, en el que tengo el privilegio de impartir clase, de una nueva disciplina el REO (adaptado del Search Engine Optimization pero con el Ranking de MBAs) consiguiendo en esta nueva especie de PageRank una merecida posición por entender que los humanos necesitamos que alguien nos ordene las cosas y los primeros en las listas tienen ventajas trasladables en precio, selección, economías de escala, sponsorización, etc...

Enhorabuena IE Business School pero ahora... a mantenerlo.

viernes, 18 de mayo de 2012

Mucho interes pero poco tiempo

Algunas marcas van espabilando y otras justo lo contrario. Llego a esta conclusión tras observar la genial iniciativa de Patagonia en la que ha dado visibilidad completa a su cadena de aprovisionamiento, con localizaciones, proveedores, artículos y antigüedad. Todo un ejemplo de que no tienen demasiadas cosas que esconder.

Me parece especialmente interesante por el cínico equilibrio que se mantiene dentro y fuera de la empresa respecto a un área tan relevante como la relación ética con el mercado. Nuestra trayectoria profesional y empresaria esta fundamentada en las cosas a las que damos importancia y por tanto dedicamos tiempo. Lamentablemente salvo en casos de desastre, en la empresa no suele estar proporcionado el interés en este área con el tiempo dedicado.

lunes, 16 de mayo de 2011

Oficio, trabajo y expatriación forzosa

No he encontrado recientemente el tiempo de escribiros que en mi Comunidad Autónoma (que tiene transferidas las competencias de educación) hay elecciones y no he escuchado absolutamente nada en la campaña sobre el modelo educativo. Me imagino que debe ser un tema irrelevante en la alta política autonómica... Ni gobierno ni oposición dice nada sobre el estado de la universidad, no se habla sobre la formación profesional, nadie se acuerda de que los colegios públicos serán los grandes perjudicados de esta crisis que evidencia la poca atención que se le presta a nuestra competitividad futura. Se habla de una generación perdida a la que hemos enseñado a buscar trabajo y no a aprender un oficio.

Comentaba recientemente tras una entrevista de trabajo que probablemente lo mejor que tenga el programa "Españoles en el mundo" es que está evidenciando nuestra mejorable posición en idiomas, en apertura de ideas, en capacidad de aportar soluciones al mundo con conocimiento y formación nacional. Se ha convertido en una especie de NoDo del siglo XXI que dice a esas generaciones desesperadas que si hay esperanza y trabajo en otros países. Dejando de un lado la triste propaganda interior que supone el programa,  afortunadamente en unos cuatro o cinco años esa gente de veintipocos volverá a España y traerá con ellos un idioma, conocimientos y aprendizajes en un contexto que aquí no supimos generar. Eso si cambiará muchas cosas.

jueves, 21 de enero de 2010

Las dietas y los terribles huecos estructurales del sistema

La doble tragedia de Haiti, me refiero a la que existía de por si antes del terremoto y el tremendo desajuste que el temblor de tierra ha generado, nos deja claro que como civilización solemos dejar unos terribles huecos estructurales que la realidad acierta a identificar con el fin de recordarnos tanto nuestra insignificancia como nuestra incompetencia.

Leo el informe del WEF (World Economic Forum) sobre riesgos mundiales y me llama la atención el gráfico que os adjunto que podríamos titular algo así como "Huecos del Gobierno Mundial". Refleja las mútliples fisuras como sociedad que terminan abandonando el terreno de la profecía y convirtiéndose en realidad. Por un lado me reconforta pensar que la gente del WEF hacen algo más que cobrar las dietas, pero por otro recuerda que todavía quedan organizaciones como la ONU o nuestra querida Unión Europea ese perfecto espectador de la realidad.



Hay tanto trabajo por hacer y tan poco liderazgo....

martes, 29 de septiembre de 2009

El supernegocio del directo


Os lo comentaba este verano a propósito del concierto de U2 y he vuelto a tener la misma sensación este fin de semana en DisneyLand Paris. La evolución de las tecnologías, el acceso a la información y las redes P2P han creado un mayor valor del directo. El resumen es sencillo, una visita de un fin de semana a un parque temático consigue es el equivalente de unos 400 entradas al cine y unos 200 DVDs. Los parques se han convertido en "el directo" de las productoras que sacan contenidos que hacen consumir a los niños y también a los padres. Todo un negocio de principio a fin! El negocio del directo.

martes, 25 de agosto de 2009

Favelas y rascacielos



No cesa de impresionarme en cada visita el constante desarrollo de Brasil. Con "mas progresso que ordem" (GB dixit) los rascacielos "desalojan" a las favelas. Os dejo esta furtiva foto desde un semáforo.

Es lo que tiene el desarrollo..., para la supuesta mejora de todos, se empieza perjudicando a los de abajo. El peor cacho de la comunidad siempre lo llevó el del entresuelo.

lunes, 27 de abril de 2009

El negocio del miedo

¿Recuerdas la ultima vez que estuviste junto a un cerdo....?
Del mismo productor de las "Vacas locas"....
Si pasaste miedo con el HIV...
¿Buscaste un zulo para esconderte del SARS?
Nunca pasaste tanto miedo en un aeropuerto...

Casualidad o realidad, ya tenemos de vuelta en la agenda mundial las pandemias. Puede que sea incluso una buena noticia ya que lo único que nos faltaba era un poquito más de miedo. Ahora que tenemos un nuevo presidente (Obama) había que ver como se desenvuelve en términos de liderazgo Mundial. Una alerta mundial de salud es siempre un buen motivo para distraer la atención tras un invierno tan duro económicamente. Lo comentaba la semana pasada al referirme al Informe Mundial de Riesgos, ya se habían materializado los dos riesgos de mayor impacto y probabilidad. Ahora "Producciones Mundiales" lanza Cerdos asesinos al mercado.

No niego la relevancia de la noticia, pero tras un fin de semana de asueto informativo, anoche en 10 minutos de Telediario comprobaba que este mundo globalizado estaba condenado a desaparecer, no había otra noticia en ningún canal de radio y televisión. Claro también puede ser que los fines de semana las redacciones sean "Territorio becario" y campen a sus anchas priorizando exclusivamente lo obvio. Como si de ganar una Eurocopa se tratase, los medios de comunicación se lanzan al trapo de la noticia para intentar recuperar algo de sus maltrechas audiencias e ingresos publicitarios.


Ver La gripe porcina en España en un mapa más grande

Esta pandemia (ya no me refiero a la de los medios de comunicación sino la originada en Mexico) aparece o "la sacan" en el momento oportuno. Una vez más volveremos a comprobar el alto nivel de liderazgo de políticos e Instituciones. Respecto a los medios, como siempre intentarán conseguir el liderato de ingresos publicitarios, la noticia  ¿a quien le importa lo que yo haga? Tariro riro riri roriro yo sigo así y nunca cambiaran.