Se incrementa rápida y silenciosamente el endeudamiento del estado mientras escuchamos ridículos mensajes alardeando de haber "colocado" mucha más deuda de la que esperaba, y los que lo dicen/escriben se quedan tan contentos, como si no hubiese he devolverla.
Debe ser que con esto de la Navidad que es una época en la que los niños le piden a Papá Noel qué es lo que quieren y los adultos pagan por ello la gente se confunde y se cree que es bueno el déficit del estado que es justo lo contrario de la Navidad ya que los adultos le piden al gobierno lo que quieren y los niños pagarán por ello toda su vida.
Mientras... algunos se alegran, no se todavía de que.
Por si os queda alguna duda del drama estatal que vivimos os dejo un clarificador artículo nada más y nada menos que 16,6% puntitos de más en un solo año (esperemos que este dato nefasto no esté ademas adulterado con trampitas contables).
Ya no estamos para bromas y eso se refleja sociológicamente. Desde la bajada de afluencia a los centros comerciales como vía de ocio y consumo hasta las pocas bromas recibidas por WhatsApp sobre las expectativas del año en la nochevieja.
El consumo ha cambiado para siempre y el mismo sujeto que antes daba a su dinero el comportamiento de los caramelos en la cabalgata de los reyes magos hoy en día toma nota sobre metodología de ahorro. "Esta mal visto consumir" me decía un adinerado recientemente e incluso los medios, la educación se ve revestida de esa capa anti consumista que agrava la propia situación. El tremendo programa de anoche de comando actualidad "Tirar los precios" es un reflejo de que el mercado ha cambiado para siempre, aunque algunos sigan preguntando me cuando se acaba la crisis.
Voy de camino para Valencia y me viene a la cabeza la prima de riesgo al relacionar el coste económico de vertebrar un territorio y la percepción que tendrá del rendimiento de sus inversiones un inversor. Si yo fuera Alemán y supiese que para ir de Elche a Valenia tienes tres alternativas que según Google te ahorran 3 minutos entre cada una de ellas en total...pues cuanto menos me haría pensar.
Y ya se que en Alemania hay muchas carreteras, pero.... se las pagaron ellos.
Vivimos una lamentable epoca de volatilidad artificial que probablemente beneficia al propio que la generan. Lo que ya no tengo claro es si ese proceso se nos está yendo de las manos. Recordaba al mediodía con JMP el grafico que nos mostró Tim Harford en Google Think 2013 sobre el peligro de los Algo-Bots (algoritmos automatizados que corrigen posiciones en bolsa). Resulta impresionante ver la sobreactuación de estos mecanismos de ajuste fijándonos en el numero de ordenes cruzadas en la secuencia que va desde enero del 2007 hasta enero del 2012.
Viendo esto me hace reflexionar sobre el papel del accionistas, se supone que un accionista busca el bien de la empresa pero con una tenencia promedio de un titulo que no creo que llegue al segundo, me parece que el accionista mucho interés en la empresa a largo plazo no parece que tenga.
Vamos que la viñeta tiene poco de ciencia ficción... que el señor nos coja confesados.
Recibo un interesante documento de la Fundación Bankinter con el sugerente titulo "Nunca malgastes una crisis". En el mismo se detallan las conclusiones del Think Tank para fomentar la competitividad de España. Lo peor de todo es que algunas de las principales conclusiones las conocemos de sobra, lo que resta es el pequeño detalle de acelerara la implementación:
Una nueva visión
Replantearse el mercado de trabajo español
Replantearse la legislación concursal
Replantearse la educación
Hacer que España sea más competitiva
Mejorar el acceso al capital
Forjar conexiones sustentadas en el castellano
Fomentar la iniciativa empresarial
Desempleo en España
Se que me vais a decir que ya lo sabemos pero decidme cuanto tiempo de vuestra ultima semana habéis contribuido a fomentar el emprendedurismo o a desarrollar vínculos sobre el español, fomentar la innovación en vuestro centro de trabajo y asegurar que mejoramos nuestra competitividad. En mi opinión nuestro problema es de agenda, seguimos esperando que alguien nos la escriba en lugar de ir ejecutando.
Si observamos las ideas veremos que son aspectos que pueden llevar de 10 a 20 años de cambio de modelo económico lo que refuerza la necesidad de centrar los esfuerzos en los momentos de bonanza en fomentar las necesarias alternativas para los momentos críticos. Hace 10 años, al igual que ahora, nosotros estábamos pensando en otras cosas...
Interesante reflexión de Roger Martin sobre las analogías existentes entre el mundo del deporte y el de la crisis financiera. Su argumento muestra como existe un partido deportivo real que se está jugando y como ocurre un mundo paralelo en el que las apuestas interpretan esa realidad en base a probabilidades y parametrizan una realidad paralela que termina distorsionando y afectando a la propia realidad. y montando un sistema que busca apalancamiento para nivelar el propio sistema intentando evitar posibles arbitrajes que existen y que terminan generando problemas.
Un perfecto símil explicado por uno de los más influyentes Profesores.
De los diez problemas científicos sin resolver, la mitad la resolvieron especialistas de disciplinas distintas a la que plantea el problema. Extrapolando podríamos decir que la mitad de las veces como acostumbramos a decir vulgarmente "alguien con tiene ni idea de lo que esta hablando termina resolviendo el problema con su aprendizaje en otra disciplina".
No es este el caso pero si es poco mas o menos lo que hace el Mago More, explicar en este fresco y delicioso vídeo las actitudes desplegadas frente a los problemas actuales para concluir con el verdadero significado del e=mc2.
Pienso que Juan Roig es un empresario valiente y selecciona a sus jefes. No faltara quien le pida prudencia en su entorno al hablar porque su claridad nos asombra. Pero hace bien. Esta es la conclusión a la que llego tras el tweet de mi amigo SG me hace leer un post en El Pais en el que se enzarzan en una critica exagerada al modelo de negocio retail de Mercadona para contestar a sus declaraciones.
Mi opinión es muy clara. Roig dice lo que piensa y no le falta razón, nuestra productividad es baja y eso sin duda es una parte importante de la crisis actual. Es cierto que su opinión no le gusta a todo el mundo pero no mezclemos su punto de vista con subjetivas incoherencias sobre el modelo de negocio de Mercadona, y la supuesta obligación de enmendarle la plana a politicos como Camps. Juan Roig es un empresario y habla desde su atalaya empresarias exigiendo lo que aplica. En mi opinión el supermercado tiene una estrategia clara y al que no le guste tiene otras alternativas en el mercado (no creo que sean mejores alternativas). Mercadona si elige un modelo de negocio y eso es estrategia. Evidentemente no gustará a todo el mundo esa estrategia.
Respecto a las vinculaciones políticas. Igual que los electores que son quienes eligen a Camps o Fabra, también les atribuimos racionalidad tanto en el consumo como en el voto y pueden elegir ¿sabiamente?. La diferencia es que afortunadamente no gobernamos las empresas por democracia con criterios cortoplacistas, con verdades a medias, deficits perennes y directivos infracualificados.
Pensando sobre todo esto parece que lo peor de todo es que intentamos trasladar la mediocridad actual de la vida política a los negocios. El nuevo juego consiste en desestimar cualquier iniciativa porque es demasiado buena para aceptarla. Es como si estuviésemos obligados a bajarnos a una infame media intelectual para no desafinar.
Respecto al poso moral de las declaraciones reiteradas del Sr. Roig, es cierto que pueden cansar, pero entiendo que es muy valiente al hacerlas porque hay mucha gente que puede confudirse y derivar en palabrería como la que veo en el articulo y sobre todo comentarios de gente aburrida, desesperada, resentida y con muchísimos problemas que sigue intentando externalizar para buscar un culpable ajeno a su propio trabajo. En todo caso decir esto sigue siendo estrategicamente una manera de seleccionar a clientes inteligentes (jefes) algunos a corto plazo y otros volverán al retail de Mercadona tras comprobar que las restantes opciones no son tan buenas.
Mercadona y Roig mejoran España, no la empeoran, ojalá todos los españoles hiciesen país desde su puesto de trabajo eso es lo que reclama, pero no se le entiende. Es un estratega.
Como si todo fuese un guión previsto, los acontecimientos económicos se van sucediendo en España a una velocidad que deja en evidencia que existen distintos niveles de información. Muy poca gente que escribe ese guión y los que lo seguimos fielmente.
Mi opinión personal es que hace mucho, mucho tiempo que nos cuentan milongas. Recuerdo la actitud ante lo de Lehman....
"Una debilidad exterior que genera autoconfianza, que genera conformismo, que genera relajación, que genera debilidad interior"
Siempre he dicho que lo peor que te puede ocurrir es que "te tengan ganas" y en algunos aspectos España se lo ha ganado a pulso. Nos sorprende que la prima de riesgo este por las nubes pero remarco algunas de las cosas de los últimos días:
Retrasamos la presentación de presupuestos por unas elecciones (cada seis meses hay alguna...)
Incumplimos el déficit por cuarta vez fracasando al hacer predicciones del... PASADO, no del futuro, tremendo!!!!
Bankia pasa de ganar 320 millones a perder 3000 en quince días
El legislativo ni esta ni se le espera. Como la cuchara, ni pincha ni corta.
A la oposición de Rubalcaba le preocupan mas sus temas internos (para cuando gobierne no se cuando en forma sus filtraciones internas) que el fondo de la cuestión
El ejecutivo echando la culpa a la herencia. Ni solamente era ZP entonces ni ahora es solamente Rajoy, el problema son ambos.
Y el judicial... bueno pues el presidente del CGPJ mas ocupado en sus asuntos amorosos y sus camarillas internas para auto exculparse de gasto obsceno. Insisto, cuchara de palo en casa del máximo órgano del poder Judicial.
Y a todo esto por hablar del cuarto poder la prensa sigue en una cándida implosión esperando publicidad oficial que no llega
Perdonad que os diga que sois todos la misma.... (no lo dire por educación). Yo a un país así tampoco me lo creería.
Montesquieu se retuerce en la tumba cada vez que oye hablar de la separación de poderes. Por ese motivo y para acabar un poco mas distendido, propongo poner en valor esta imagen que me encontré en la web en la que pongamos los valuartes de nuestro país a modo de reinos, flanqueados por las columnas políticas asentadas en billetes de 500 y con el corazón en el fútbol. Cuantas ganas tienen algunos de que llegue la Eurocopa, eso también está en el guión para el pueblo.
Un euroesceptico que defiende una Europa mejor que la que tenemos. Sorprendente.
Me hace llegar CG este genial video que tiene casi medio año pero que sin duda alguna está muy de actualidad por hechos como el ridículo encuentro en un barco en Chicago de Rajoy su jefa (Merkel) en la que de incomoda manera, ignorando el skyline y con un sol achicharrante acordaban los siguientes pasos de nuestra errante economía.
Pues bien si esto es ridículo resulta todavía mas que sea un euroescéptico el que tenga que acudir al Parlamento Europeo a sonrojar a Almunia, Van Rompuy y Barroso caracterizando el errático devenir de una Europa que mira demasiado a Alemania, por mucho que Krugman (que por cierto todavía no se ha pronunciado sobre el techado de las pistas del Padel) indique que hay que favorecer las políticas de crecimiento.
Si la marca país España está sufriendo por la crisis, a la marca Alemania no le va a salir gratis este lento proceso de implosión europea.
Veo con cierto sonrojo las imágenes de los periódicos sobre las revueltas en España, no porque ocurran sino por la triste imagen que damos en el exterior y que tardaremos años en remontar. Hemos sido portada del NYTimes con nuestras primeras revueltas sociales porque ya no podemos seguir siendo ricos y nos molesta un necesario gobierno con carácter reformista.
Las reformas son necesarias y parece que esto no ha hecho mas que empezar. Por poner en contexto la necesidad de las mismas, utilizaré los datos del CGI que con carácter anual refleja el estado de los principales factores de competitividad de los distintos países.
Veamos que ha pasado con la competitividad de un país como China (que se encarece a pasos agigantados) y España que en los últimos años no ha hecho sino desplazarse por la pendiente.
Desde luego que deberemos esperar a que las reformas y los resultados que traerán muestren un complicado cambio en los índices de competitividad no solamente de España, sino de la mayoría de economías europeas.
Al menos en el caso de España, como dicen los ingleses "Easy come easy go".
Celebramos con la discreción que exigen los mercados los 10 años de existencia del Euro (quizá deberíamos decir supervivencia). Como muchas otras EuroCosas una gran idea mal implementada.
Todos recordamos de lo que hacíamos esa nochevieja en la que se puso en circulación. Mi amigo JR ya exhibió en aquella cena un flamante billete de 500, muy prometedor respecto a su futuro, eran tiempos de alegría, tan distintos a los de ahora. Pero nos decían que nada iba a cambiar.
Y es que parece que nadie recuerda el encarecimiento que hemos sufrido tanto en costes como en precios de venta como consecuencia del cambio de moneda. Todo lo contrario a lo que ha ocurrido con la presión fiscal y los salarios mínimos. Me hace llegar DG un informe de la OCU que es muy esclarecedor.
Os destaco algunos datos:
El IPC subió un 31,6% mientras los sueldos lo hicieron un 13% hasta 2009, mejora algo en el 2010
La inflación subió un 305% entre 1975 y 1985; un 73% entre 1985 y 1995
El Metrobus de Madrid vale el doble que en 2001; en Barcelona sube un 50%
Tomarse una copa o abrir el capó en un parking cuesta un 66% más
La vivienda es un 66% mas cara
Mientras se incubaba semejante estafa colectiva, el Ministerio de Economía convertía sus deseos en Spots de "Los Lopez", que nos dejan una amarga saga de bazofia propagandística. Los precios no suben, la Europa unida, ponte las pilas.... y unos quince cortes que hoy deberían avergonzar a los que los perpetraron.
Dejaremos simplemente el de "Los precios no suben " para que veais el riguroso retrato realizado de lo que terminó ocurriendo:
Lo peor de todo es que efectivamente esa ingenua familia que se dejaba llevar por un guión mal escrito podría ser cualquiera de las que habitamos. En unos años entenderemos lo que verdaderamente esta pasando ahora, yo de momento no me creo todo, mas bien... no me creo casi nada.
Terminaba el post y he visto este otro vídeo que no tiene desperdicio.... Leed la canción que podría estar integramente entre interrogantes.
Transcribo para que no os perdais nada:
El euro es ya nuestra moneda
Y a todos nos va a beneficiar.
Yo exporto zapatos a Alemania
Yo fruta, a Francia y Portugal.
En toda Europa la moneda es igual.
El euro nos va a estabilizar.
Empresas, turistas y currantes
Ventajas están notando ya.
El euro, el euro es el futuro
El euro es fenomenal.
Me imagino que alguien inventó el fin de año para cerrar capitulo, para pasar página y enfocar el periodo siguiente como un nuevo reto, una renovación. Pues bien la actitud de los que me rodean se me representa con mayor desesperanza que nunca.
Quedan ya lejos las bromas sobre la crisis y todo el mundo afronta con ceño fruncido en este difícil año que nos espera. Siempre pesa mucho más el pesimismo que el optimismo. Será más importante que nunca evitar las contaminaciones de los agoreros, de los ineficientes, de los damnificados, de los parias de la economía que efectivamente trasladarán una situación negativa en la que a pesar de todo hay vida (económica y espiritual) y no conozco ningún país que se pare por completo.
Recomiendo que en este mundo crecientemente materialista los nuevos propósitos (los conocidos brindis de fin de año) vayan más encaminados a lo humanista, más al "soy" que al "tengo". Seremos más felices con lo que tengamos, mucho o poco en este capítulo y en los siguientes.
El “Spain is Different” que en el último cuarto de siglo era una afirmación en términos turísticos, culturales, económicos y de transformación social se ha tornado a comienzos de este todavía nuevo siglo en una clamorosa pregunta “Is Spain different?” se pregunta el mundo entero en la comparación de este país con el bien llamado colectivo PIGS. Países gordos, con grasa y que lo que pasa dentro no huelen del todo bien. Hemos aprendido en las últimas semanas lo que significa “default” vamos la apuesta por la quiebra de un estado que está mal gestionado y que se puede ir al garete igual que una empresa.
Tengo una componente liberal que me obliga a no infravalorar la interferencias de los tecnócratas en el limpio funcionamiento de los mercados. Aquí hablamos de los mercados como un bicho agresivo, especulador con los ojos llenos de sangre aprovechándose de presas inocentes, al estilo de los documentales de Felix Rodriguez de la Fuente con los lobos y el cervatillo. El problema es que el cervatillo (el modelo económico y productivo español) está teniendo que justificar su fortaleza y eso “per se” un grave signo de debilidad. En una apuesta entre un iluso y los mercados yo apostaría por estos últimos.
Adecuándose al signo de los tiempos, TurEspaña ha cambiado su lema turístico para hacerlo más contemporaneo: "Sonríe, estás en España". Efectivamente desde fuera parece para llorar de risa.
Víspera de la vuelta al cole y salgo de casa con el Presidente del Gobierno contestándole al Sr Durán Lleída que seguía congelando las pensiones en pro de la credibilidad de España y vuelvo por la noche escuchando a la Ministra de Economía que vuelven a permitir seguir entrampandóse al 75% de los ayuntamientos españoles.
Lo peor de todo esto es que hace solamente cuatro meses que se decía lo contrario y el susto sobre la dramática situación de la credibilidad competitiva española no les ha durado ni medio año. Me resulta tan curiosa la falta de criterio del ejecutivo, como la incapacidad del legislativo (sobre los desméritos del judicial ya hemos hablado bastante).
Si se aprovechan las pequeñas mejoras con el diferencial con el bono alemán para "deshacer" las medidas obvias que solamente se anunciaron y jamás se ejecutaron es obvio que el diferencial con el bono volverá a crecer. Los mismos que criticaban a los especuladores y los ataques del Financial Times contra España no se dan cuenta del daño que una política económicofiscal tan errática está causando. No sorprende que Solbes soñase con la prejubilación, no ruecuerdo ninguna acción de "Control + Z" del exMinistro. Ahora ya sabemos que ZP (y su gobierno) es experto en comandos de Windows. Hacer y deshacer medidas, copiar ideas malas y pegar, seleccionar empresas y borrar, añadir amigos a favoritos.... lamentable.
No se exactamente por que pero siempre he tenido un respeto por MAFO. El Presidente del Banco de España me parece uno de los políticos a la antigua usanza, con un prestigio basado en trayectoria y credibilidad de sus intervenciones. Hoy le he escuchado en la radio una vez mas diciendo una gran verdad que os dejo como perla "Si no hay fusión el banco de España intervendrá las cajas cuyo proyecto en solitario no sea viable". Mas clarito agua, así que cuidadín donde metéis los ahorros que por lo que ha ocurrido en el último año parece que hay demasiado "llanero solitario".
La connivencia de las Cajas de Ahorro con los políticos empieza a dar vergüenza. Da la sensación de que prefieren sacrificar al niño que dejarle vivir en manos ajenas. Evidentemente la premonición de hoy (algunos la tachan de amenaza) no estará basada en sensaciones sino en información. Como hacen los buenos políticos.
Eran las seis de la mañana. Entraba medio dormido al Aeropuerto de Alicante a devolver las llaves del coche que me había traído desde Suiza (después de hacer la preciosa foto del post anterior y maldecir a las madres de los Controladores franceses que cancelaron mi vuelo).
Me encontré esta Muppie con la campaña estosololoarreglamosentretodos que no me pareció casual y como casi siempre hago, lo fotografié.
La campaña, me pareció oportuna e interesada (no se en qué proporción).
No tengo ninguna duda respecto a la bondad del contenido: la sociedad necesita mensajes de ánimo que le ayuden a darse cuenta que es la sociedad la propia protagonista.
Me hace menos gracia que el movimiento venga avalado por un colectivo al que no tengo especial simpatía, el Consejo de Cámaras de Comercio y en concreto por Gomez-Navarro, que por cierto este es el primer comentario público en los últimos 18 meses, por lo que me parece interesado. Ojalá me equivoque y pesé mas la oportunidad que el interés. No creo que sea el caso.
Pd. Vamos que no tengo ninguna duda que esto lo arreglaremos entre todos, pero probablemente sea en las proximas elecciones. Mientras tanto me acordaré de la diestra y la siniestra que sigue sin ponerse de acuerdo.
En los tres ultimos días he mantenido cuatro conversaciones sobre el artículo de opinión de Santiago Niño Becerra en El País del pasado martes "2010 - El año del crash" cuya lectura recomiendo por lo clarito que lo deja todo. Lo mas preocupante es que no es un agorero indocumentado el que vaticina una preocupante situación que sin duda ha cambiado a peor desde finales de noviembre (a pesar del dispendio navideño) y que ha hecho movilizarse y cambiar la actitud de las élites financieras que vuelven a ver con nerviosismos que "el empujon" de las medidas fiscales y de incremetno del déficit han agotado su eficacia y "el coche sigue sin arrancar".
Os dejo el link de un debate reciente en CNN a proposito de dicho artículo.
Lejos del optimismo o pesimismo que pueda transmitir a la sociedad, la realidad es que hace muchos meses que no se está hablando claro y eso sin duda ayuda poco. Es de agradecer que algunos tengan la valentía de hacer predicciones, especialmente del futuro. Zapatero hace meses que afortunadamente dejó de hacerlas.
Una de las ultimas entradas sobre la situación económica España se argentiniza ha recibido el mayor numero de comentarios offline hasta la fecha. Me habéis contado los que me conocéis me indicáis que es increíble que nadie haga nada. Bueno si, el Rey que ha tenido que retomar su actividad institucional ante un atónito Carod Rovira que ha salido a destacar el rol desempeñado por el monarca esta semana. Toda una contradicción. Ante la ausencia de primera, segunda o tercera linea política, la institucional tiene que actuar. Zapatero o Rajoy, si estas ahí manifiestate , hasta que no hagan lo propio los sindicatos, mala señal será.
Sorprende que la gente se sorprenda de la situación económica futura de España. Efectivamente los países igual que las empresas, pueden irse al garete si estan mal gestionados y en el caso de nuestro país, parece que la única señal de alerta para tomar medidas como las que las empresas empezamos a tomar hace unos dos o tres años ha sido la alerta sobre la posible quiebra del estado Griego. Tambien nos podríamos parecer a lo que ocurrió en Argentinaya que los ciudadanos estamos tomando un pasivo rol, con bajo nivel crítico, sin movilizaciones, casi acostumbrados a la baja competencia hacia los gobernantes.
Ante la comparación con Grecia, presos del pánico escénico, el ejecutivo se lanza en la misma semana a correr en las necesarias reformas estructurales, pensiones, mercado de trabajo, reestructuración de la deuda. Paul Krugman alertaba de esa semejanza entre ambas finanzas, incluso diciendo que la situación era incluso peor. Mirad si debe estar mal la situación que ayer por la mañana la ministra de Economía estaba en el desayuno de la Cadena Cope tras haber pasado por RNE, Ondacero e incluso el programa económico de la CNN. Mientras el Presidente rezaba. Hace bíen.