Mostrando entradas con la etiqueta Comunitat Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunitat Valenciana. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

Situando (mal) ciudades en el mapa. El nuevo marketing de los territorios


El verano da para noticias flojitas que rulan por las redes haciendo las delicias de los que “las diseñan”. Esto es lo que deben haberle ocurrido a los responsables turísticos de Borja, Los Yebenes o la Comunidad Valenciana. Para ilustrarlo me remito a mi whastapp, y algunas de estas piezas que me han llegado, en alguna ocasión por triplicado:
  • La estrella del verano puede haber sido el mamarracho sobre el fresco del Ecce Homo en Borja ha sido recogido por el New York Times y es una noticia que ha dado la vuelta el mundo. Ahora todos sabemos donde está Borja. 
  • El episodio local de Elche también tiene su miga. Se hace el esfuerzo oficial en prohibir las carretillas y resulta que sale el tiro por la culata nada más y nada menos que en La Palmera de la Virgen en la Nit de L’Alba. Resultado, noticia de portada nacional. 
  • En la vertiente cordobesa ocurre lo mismo con el episodio n+1 del padre homicida y los niños en la finca de las Quemadillas que seguro generará un séquito de morbosos visitantes en la zona. 
  • El ultimo episodio geográfico del verano (y probablemente medalla de oro) es el caso de Los Yebenes. La concejala ha hecho el mayor de los servicios público (valga la redundancia) a la notoriedad de sus conciudadanos. Intencionado o no, no se puede conseguir mas con menos. 
Se le atribuye a John John Wanamaker precursor del comercio en Estados Unidos la frase “tiro la mitad de mi presupuesto de publicidad, lo que ocurre es que no se que mitad es”. En un clarificador cuadro sobre la situación de las Empresas Públicas de la Comunidad Valenciana, leía la pasada semana que la Agencia Valenciana de Turismo era, ella sola, capaz de perder 46 Mio de Euros en un año. Mucho me temo que en este caso se tira a la basura mucho mas que la mitad de este presupuesto.

Pasará pues la Comunidad Valenciana a la posteridad por su trabajada fama para dilapidar recursos públicos en lo accesorio sirviendo como ejemplo nacional para ilustrar la perplejidad. Gran aportación a la marca región que no nos quitaremos en décadas.

La moraleja que podemos sacar es que puedes invertir todo el dinero del mundo en marketing ortodoxo de ciudades, nada será mas rentable en términos de notoriedad que un follón de bragueta bien organizado.

miércoles, 6 de junio de 2012

Mercadona y la estrategia de seleccionar jefes

Pienso que Juan Roig es un empresario valiente y selecciona a sus jefes. No faltara quien le pida prudencia en su entorno al hablar porque su claridad nos asombra. Pero hace bien. Esta es la conclusión a la que llego tras el tweet de mi amigo SG me hace leer un post en El Pais en el que se enzarzan en una critica exagerada al modelo de negocio retail de Mercadona para contestar a sus declaraciones.

Mi opinión es muy clara. Roig dice lo que piensa y no le falta razón, nuestra productividad es baja y eso sin duda es una parte importante de la crisis actual. Es cierto que su opinión no le gusta a todo el mundo pero no mezclemos su punto de vista con subjetivas incoherencias sobre el modelo de negocio de Mercadona, y la supuesta obligación de enmendarle la plana a politicos como Camps. Juan Roig es un empresario y habla desde su atalaya empresarias exigiendo lo que aplica. En mi opinión el supermercado tiene una estrategia clara y al que no le guste tiene otras alternativas en el mercado (no creo que sean mejores alternativas). Mercadona si elige un modelo de negocio y eso es estrategia. Evidentemente no gustará a todo el mundo esa estrategia.

Respecto a las vinculaciones políticas. Igual que los electores que son quienes eligen a Camps o Fabra, también les atribuimos racionalidad tanto en el consumo como en el voto y pueden elegir ¿sabiamente?. La diferencia es que afortunadamente no gobernamos las empresas por democracia con criterios cortoplacistas, con verdades a medias, deficits perennes y directivos infracualificados.

Pensando sobre todo esto parece que lo peor de todo es que intentamos trasladar la mediocridad actual de la vida política a los negocios. El nuevo juego consiste en desestimar cualquier iniciativa porque es demasiado buena para aceptarla. Es como si estuviésemos obligados a bajarnos a una infame media intelectual para no desafinar.

Respecto al poso moral de las declaraciones reiteradas del Sr. Roig, es cierto que pueden cansar, pero entiendo que es muy valiente al hacerlas porque hay mucha gente que puede confudirse y derivar en palabrería como la que veo en el articulo y sobre todo comentarios de gente aburrida, desesperada, resentida y con muchísimos problemas que sigue intentando externalizar para buscar un culpable ajeno a su propio trabajo. En todo caso decir esto sigue siendo estrategicamente una manera de seleccionar a clientes inteligentes (jefes) algunos a corto plazo y otros volverán al retail de Mercadona tras comprobar que las restantes opciones no son tan buenas.


Mercadona y Roig mejoran España, no la empeoran, ojalá todos los españoles hiciesen país desde su puesto de trabajo eso es lo que reclama, pero no se le entiende. Es un estratega.

lunes, 5 de marzo de 2012

Encarcelable por diseñar un modelo de gestión

No encarcelamos por robar y me imagino que mucho menos por diseñar un modelo de negocio, que no el fondo no lo es.

Sin duda es lo que se debería hacer con las grandes iniciativas públicas como Ciudad de la Luz. No se si una gran idea, pero desde luego que mal llevada a cabo. El equipo de Crónicas ha realizado un muy buen documental sobre la situación del cine y como consecuencia de los medios de producción.

La iniciativa parece todo un negocio privado para los impulsores que se marchan de rosetas y un antinegocio para la sociedad en su conjunto.  Algo que se impulsa públicamente para terminar subvencionando al sector privado. La Generalitat hace la inversión y quien gestiona recibe un canon por hacerlo, no paga, cobra!!!! :-0  Eso es lo que yo llamo un modelo de no negocio.

Un alarde de insosteniblidad económica que ante nuestra incomprensión,  los deudores nos están explicando via prima de riesgo.


Revisaba la pasada semana una clase de Michael Porter y me llamaba la atención su convencimiento y severidad en el minuto 2:50 afirmado el rotundo fracaso de la iniciativa pública como motor de la economía. Justo lo que los electores siguen esperando de sus políticos. Ya podemos esperar ya!

lunes, 8 de febrero de 2010

El momento de los alcaldes

Han aparecido dos artículos en prensa local este fin de semana que reflejan a la perfección el comentario que le hacia hace un par de semanas al Alcalde de mi pueblo en la comida que compartió con el Rotary Club Elche Illice. Me refería en esa intervención (que por ser mía me permito desvelar), que llegaba el momento de generar un Lobby provincial y local que defendiese los intereses de los alicantinos y mucho mas el de los intereses de Elche a nivel comunitario y nacional *aspecto recogido por Antonio Rodes en un interesante articulo de opinión este fin de semana*. añadiendo a continuación que era el momento de los alcaldes, del liderazgo cercano y local para desarrollar los proyectos necesarios *aspecto desarrollado por Andrés Pedreño en otro interesante articulo ayer domingo*. Este pensamiento me llegaba tras observar el peripatetico proceso de contradicciones entre Alcaldes, Partidos, Secretarios Regionales, Presidentes Autonomicos, ministros y toda una retahíla de cargos que ocupan su tiempo en contradecirse... pienso que es el momento de las administraciones locales, pero claro sin coordinación un proyecto como el hipotético proyecto del centro de investigación de Microsoft se convierten en un concurso de belleza municipal que subasta la subvención al estilo Bienvenido Mr Marshall.

Lejos de jugar a adivino, lo que me indica esta coincidencia en los medios es que lo que percibo es un clamor, una realidad mas que palpable que no somos capaces de cambiar. Vengo defendiendo desde los comienzos de esta crisis que lo único bueno que saldrá de todo esto es un modelo social distinto con un mayor nivel de demanda de liderazgo por parte de la ciudadanía hacia una clase política que únicamente sabe seguir una vomitiva agenda cuatrianual, lejos lejísimos de la realidad. Desgraciadamente empieza el baile electoral en Cataluña, municipales, andaluzas y bla, bla bla bla.

De momento la prensa del fin de semana me deja un regusto de alegría por no ser el único que piensa así, me alegraría mucho mas ver el liderazgo.

lunes, 22 de junio de 2009

Los valencianos tendremos fondos ¿tendremos los alicantinos? ¿los tendremos en Elche?

Se acabaron las elecciones europeas y a toda carrera se desempolvó la agenda de la financiación autonómica cuando parece que por fin la mecha del dictamen del Constitucional sobre el Estatut también esta encendida. ¿Cuan justa será esa nueva financiación y su reparto a los territorios (en primera y segunda derivada)? Esto si que es una incógnita. Llegarán mas fondos a la Comunitat Valenciana pero.... llegarán a la Provincia de Alicante y luego llegarán a Elche y otros municipios tradicionalmente desfavorecidos.
Acabo de terminar una reunión del Foro de innovación y dinamización económica de FuturElx en la que proponía una idea que ya mencioné brevemente el año pasado. Me pregunto con que luchará con más fuerzas mi presidente autonómico (Sr. Camps) por luchar por mayor tarta autonómica o por mantenerse al margen y lindando con los presuntos delitos que se le imputan. Ahora mi alcalde, ya puede dedicarse a lo primero, a la tarta autonómica que llega en desigual proporción a los territorios de la comunidad. La provincia de Alicante es una clara desfavorecida y mucho más la ciudad de Elche. Me parecería interesante reivindicarlo. Los primeros en hacerlo deberíamos ser la sociedad civil. Un buen agente económico para hacerlo sería INECA, no tengo el gusto de conocer el funcionamiento interno pero sin duda sería muy útil para toda la provincia.

lunes, 16 de marzo de 2009

Los ecologos y los carteristas


Intenso dia el de hoy con mezcla de realidades, en pocas horas he pasado de analizar el presente del negocio a debatir sobre el futuro de la provincia en una animada comida con Alfonso Vegara en la que nos hablaba de la potencialidad del territorio MAC (Murcia-Alicante-Cartagena) reconvertido ahora en territorio azul (debe ser porque gobierna el PP).

Ante el reto del futuro suelen surgir ideologos que dejan buenas ideas. Ojalá las entiendan porque pueden convertirse en un cheque en blanco para que los políticos hagan un cherrypicking de lo que les conviene. De la comida me quedo con el comentario de JP sobre la tendencia del "ECOLOQUESEA". Insistia en que lo necesaria era que hubiese verdaderos ecólogos que reivindique lo necesario porque sobre las verdaderas barbaridades mucha gente no se queja. Dejaba una reflexión en forma de regla de tres que ralla en la lógica aplastante:

Un ecológo es a un ecologísta
Lo que un cartero a un carterista

Así de rotundo fue... me permito ilustrarlo con la bonita portada de "Una verdad incomoda". Película cuya verdad, al igual que el motivo de la sonrisa de la Gioconda o la música que escuchaba La dama de Elche se convertirá en una incógnita mitica.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El urbanismo social, los gays y las bandas de jazz

El sábado pasado disfrutamos tras la Davis Cup de un agradable paseo por la parte baja de Fuencarral. Sin duda un hervidero de creatividad, nuevos negocios elegido por marcas innovadoras y otras algo más asentadas. Si destacaba algo era que resultaba un lugar auténtico, con identidad. Justo lo que resulta cada vez más complejo de encontrar en las ciudades. Y es que las ciudades están cada vez más estandarizadas, mismas cadenas comerciales, mismas campañas publicitarias, mismo mobiliario urbano, mismos arquitectos gastapasta haciendo proyectos que tienen como eje emblemático el alto coste y baja utilidad que le dejan al ayuntamiento de turno.

Repensando sobre este tema en la nublada y tranquila tarde de domingo me he releído el articulo “El auge de la clase creativa” de Richard Florida sobre el papel que juegan los individuos en un nuevo sistema económico basada en la creatividad.

Vamos que la gente vive en las ciudades porque pueden ser divertidas y les permite expresarse. Entre las principales variables de desarrollo económico destaca la presencia de gays y las bandas de jazz.

Googleando sobre el tema he visto que el Profesor Florida destaca en su reciente libro “Who is your city” que entre las veinte ciudades de tamaño medio con mayor crecimiento en el 2007 en EEUU prácticamente en la mitad de los casos el principal motor de crecimiento estaba vinculado a grandes proyectos de infraestructura con efecto transformador o al aprovechamiento del talento y en concreto a la eficiente vinculación de este con la sociedad y la empresa. Y en muchos casos requería una combinación de estos tres factores.
Mirando a España por la noche veremos que la configuración de nuestro estado destacan dos claras alternativas: la megalopolis madrileña y el corredor de Levante. Ambos territorios seguirán compitiendo por el futuro de las regiones pero tengo la sensación que a los políticos de las ciudades medianas no le preocupa tanto el urbanismo social necesario para conseguir el exito a largo plazo como el "urbanismo vulgaris" que es el que deja la pasta a corto plazo. A los hechos me remito.

Os dejo un grafico interesante elaborado por Fast City que marcaba las 12 ciudades más vanguardistas.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Camps plusmarquista nacional de deuda

Veo una nefasta propaganda en la tele sobre la Comunitat Valenciana en el que se intenta transmitir como fuente de atracción turística la pasta que el Consell se ha gastado en los últimos años en promocionar con caros eventos y obra pública ciudades (Valencia, Castellón y Alicante) que no son la mía. Por lo menos ha conseguido mantener el triste record de plusmarquista nacional de endeudamiento autonómica.




El único consuelo que me queda es que por dignidad y orden de importancia ahora deberían apostar por invertir una parte de ese gasto desmesurado en mi ciudad, en Elche. Aunque esto es algo que dudo bastante. No me refiero a la dignidad (¿Dios me libre?), sino al criterio de priorización y la adecuación de la inversión pública y la generación de riqueza.

Me gusta ver al President Camps defender el criterio de población y PIB en el estéril debate sobre financiación autonómica que el estéril Presidente Zapatero ha iniciado este verano. Pero por dignidad también debería mirar dentro de la propia Comunitat Valenciana y reconocer las aportaciones de población, densidad empresarial y aportación al PIB de los municipios del sur en el momento de realizar inversiones con cargo al cada vez más abultado.

Aunque sea por dignidad. Sr Camps, recapacite y actue. Estaremos al sur de la Comunitat pero no somos tontos.

lunes, 11 de agosto de 2008

La ONG “Villalonga sin fronteras” intenta salvar al Valencia CF

Llevamos medio verano con el culebrón de la directiva del Valencia CF y se me ocurre una regla de tres.

IF Villalonga ha ido al Valenciaclubdefutbol y mete un euro THEN intentará trincar dos por otro lado

Lo peor de todo es que esto puede llegar a parecernos normal e incluso positivo. Se me ha quedado especialmente en la retina la imagen de un grupo de hinchas propinando alaridos a no se que directivo actual o pasado por evitar que Villalonga se hiciera con la presidencia y poder del Club.

Pobre Villalonga, si ha venido a Valencia a dejarse sufrir, perder tiempo y dejarse el dinero. Si vamos cuando le ves te das cuenta que es una ONG con patas, brazos y cara. Fuera de bromas cara es cierto que si se le ha reconocido bastante en su anterior etapa en Telefónica.
Teniendo en cuenta que los antepalcos se han convertido en el salón de influencia y negocios de la garruloeconomía española, las preguntas que me da miedo hacerme es: ¿Por qué ha elegido específicamente el VCF? ¿Qué casualidad que ocurra en la comunidad con mayor tasa de endeudamiento público? ¿Obras? ¿Eventos? ¿Poder facilón? Miedo me da.