viernes, 30 de mayo de 2008
Estrategia, priorización y largo plazo
Bueno, pues imaginad justo lo contrario. Imaginad que viviésemos en un territorio en el que la gente que nos dirige nos fuese guiando todas las veces a temas irrisorios, a memeces o asuntos poco prioritarios.
Pensareis que estos extremos puros no existen pero si existen situaciones muy próximas. De hecho esta es una de los principales motivos que llevan a una persona a emigrar, a dejar su país. El problema ocurre cuando llega a su destino y esa percepción inicial de eficiencia se va desvaneciendo por la coyuntura económica, por la propia ineficiencia de la administración (ya no solamente los políticos) sino la parte técnica con pocos incentivos hacia la eficiencia.
No se que imagen transmitiré pero siempre me he considerado un tanto ingenuo. Tanto como para pensar que podría llegarse a un “pacto de estado” para abordar los problemas reales que tiene España en materia de infraestructuras, de educación, de política exterior... y así podríamos seguir hasta cubrir todas las carteras ministeriales. De hecho deberíamos dedicar mucho más tiempo a ejecutar una estrategia que a estar constantemente cambiándola. A pensar como debe ser el país dentro de 20 años. Mirar mucho más allá que el ridículo cuatrienio electoral. Aunque claro eso sería incrementar la eficiencia.Que pena me parece que me moriré siendo utópico, o tendré que emigrar.
miércoles, 28 de mayo de 2008
¿Crees en la verdad o en la realidad?

http://www.flashearth.com/
Creo que he pensado en ellos por lo que simboliza su visión de futuro y su tesón por defender las ideas, como la realidad está por encima de creencias, opiniones, etc..
Leía el otro dia el titulo de esta entrada en un conferencia y me parece acertado vincularlo a lo que significa esta página web. La capacidad humana de hacer cosas grandiosas es tremenda. Lamentablemente también contamos con la capacidad opuesta.
Veis ahi quieta la tierra pero recordad "eppur si muove".
Aguas revueltas… ganancia de genoveses
Esto nos puede llevar a una nueva y didáctica regla de tres:
El 11 M fue para la legislatura anterior lo que la crisis interna es a X
Solución Y: “Toda esta legislatura”.
Vamos que me parece que conforme están las cosas no es una crisis precongresual, sino que lo será intracongresual y postcongresual. La pregunta entonces es:
¿No será que esto incluso les puede interesar para mantener movilizado al electorado y dar la sensación de que existen muchas más familias internas de las que parece que existían en la legislatura anterior?
¿O ves tu una “Y” distinta?
lunes, 26 de mayo de 2008
El futuro ya no es lo que era

Como bien anticipó en su disclaimer inicial, al estilo de la banca privada (más largo que el propio contenido del informe), no abordo el tema objeto de la conferencia. Eso si nos mantuvo entretenidos dando saltos entre miles de negativas cifras macroeconómicas, todas bien relacionadas entre si.
Si tuviese que resumir, simplemente me quedaría con su introducción inicial "Los economistas no sabemos en que apoca económica estamos viviendo, no podemos predecir el futuro, ni siquiera podemos interpretar lo que está ocurriendo en el presente". Lo peor de su intervención es que tiene razón. Los economistas actuales son incapaces de saber lo que está ocurriendo, con los miles de informes semanales publicados, ningún economista es capaz de publicar artículos de opinión y además acertar. Ni con el petroleo, ni las materias primas ni los efectos de la crisis de liquidez bancaria trasladados a la economía real. Prefiero pensar que no aciertan a que están mintiendo o tratando de engañarnos.
Digamos que a día de hoy con ese facilón dicho bursatil de "Compra con el rumor y vende con la noticia" ya no sabemos si tenemos que hacerlo al revés o las dos opciones o ninguna de ellas es válida.
A pesar de todo esto.... esta mañana he tenido el coraje de comprar unas opciones con vencimiento septiembre.... como estará el mercado en esa fecha. ¿Existirá verdad? Decidme que si.
domingo, 25 de mayo de 2008
Ni eurovisión, ni la Eurocopa

Una enseñanza que nos ofrece el invento de “El Terrat” es que a menudo conviene tomar una cierta distancia de las cosas y adoptar un camino distinto para resolver un problema. Ahí es donde reside la creatividad.Sabíamos que no se podía ganar Eurovisión pero por lo menos se ha generado un producto de exito.
Hablado de Euro… dentro de nada tenemos la Eurocopa y aunque nuestro entrenados siempre haya parecido un poco Friki tampoco ganaremos la Eurocopa (ni pasaremos a cuartos) y lo peor de todo probablmente tampoco habrá producto. Volverá a ser la culpa del arbitro.
Os dejo con el gran pensador...
miércoles, 21 de mayo de 2008
Kasparov y los penes voladores
Jamás debemos perder la capacidad de sorprendernos.
martes, 20 de mayo de 2008
Corporativismos
Y a mi que todo esto me suena a corporativismo barato. Me parece un reacción propia de la incompetencia, algo que me puede que me genera una mala..... leche frita con picatostes de pomelo a la normanda.
viernes, 16 de mayo de 2008
De la izquierda a la derecha
jueves, 15 de mayo de 2008
Donde está nuestro error sin solución...
Parece que el

Os cuento, en el mail, tras compartir un interesante artículo “cuando un equipo se siente perdedor”, me insistía en algunas de las claves del fracaso del Barça. Me permito glosarlo:
“Al Madrid le paso lo mismito en su momento y el Barça hizo el relevo con un equipo unido y sabiendo que podía pasarle lo mismo que al Madrid cometimos el mismo error”
Puede ser un final de ciclo porque el mismo día en el que el Barça perpetró la derrota contra el Madrid comentaba con mis alumnos el documental “FC Barcelona Confidencial” en el que se partía de una situación similar a la actual y aparecía un recién elegido Joan Laporta que acortaba el ciclo de renovación (casi como está haciendo Rajoy…). Parece ya lejano. Que bueno debe ser elegir ese momento que nos llega a todos en el que aportamos más fuera que dentro. Me estoy liando ya no se si hablo de Laporta o de Rajoy.
Sobre estas y otras cosas hablábamos en los agradables ratos de trabajo que comparti con AV y me decía “El futbol…. ese gran referente para los negocios”.
Asi que ya sabeis a reflexionar sobre el futbol ¿o sobre la política? ¿o no?
¿Donde está nuestro error sin solución? ¿Fuiste tú el culpable o lo fui yo? ¡ni tu ni nadie, nadie, puede cambiarlo!.... tutururu tururu, tutururu tururu...
miércoles, 14 de mayo de 2008
La regla del 20 por ciento
El algoritmo es claro:
Resultados = Nº oportunidades x % Eficacia
La ecuación es virtuosa. Cuanto más veces lo intentamos mayor es la probabilidad de eficacia por el efecto aprendizaje
Un ejemplo contemporáneo es Google que ha incorporado internamente la regla de dedicar el 20% del tiempo a nuevas cosas. Lo preocupante es que solamente se hable de lo cómodo o lo novedoso que son sus instalaciones de trabajo. Esas instalaciones no son un fin, son un medio para conseguir que la gente innove, que piense más creativamente y pueda aplicar sus ideas. Consideran su restaurante como un arma competitiva, un lugar donde intercambiar ideas y conseguir más implicación de sus proveedores o reactivar planes.
Otras empresas como 3M son conocidas ampliamente por el tiempo de los empleados para la generación de nuevas alternativas, estrategia que les ha reportado históricamente un gran posicionamiento y rentabilidad.
Como ocurre en el reino animal, en los momentos de crisis es más importante que nunca que las “hormigas exploradoras” hagan su papel de buscar nuevos negocios y regeneren el tejido empresarial mientras el resto de la organización mantiene el negocio base.
El único medio para mejorar esa posición es darle el poder a las personas para que puedan ser creativas y puedan desarrollar su potencial. Algo muy distinto a nuestra trayectoria nacional en innovacion. Otro cambio má pendiente en la lista.
domingo, 11 de mayo de 2008
El éxito es un objetivo móvil

Reviso unas notas de una charla reciente con un exdeportista de élite que comentaba que lo mejor de la lesión que le apartó definitivamente del deporte es que le permitió avanzar a otros campos profesionales.
Efectivamente el éxito es un objetivo móvil, sobre una circunstancia negativa podemos construir una posición de alta importancia para el futuro. Lo paradójico es que suele abordarse el éxito con trayectoria bastante estática. Simplemente o no existe un plan sobre lo que queremos hacer “cuando seamos mayores” o existía uno pero cuando cambian las condiciones, se nos olvida adaptarlo.
Desarrollaba el psicólogo y filósofo Paul Watzlawick que cuando existe un determinado problema que nos preocupa por no estar resuelto, el problema deja de ser importante y entonces el problema se desplaza hacia la solución fallida que no lo ha resuelto. Vamos, que es más importante la actitud que adoptamos ante un determinado hecho, que el problema en si. Además la actitud personal es una elección personal, podemos cambiarla. Esta visión dinámica de evolución vital es la que se debería adoptar para la evolución personal.
Afectuosamente para mi amigo que está buscando el queso en el sitio equivocado.
jueves, 8 de mayo de 2008
Jugar a par e impar

Seguro que a las empresas que "esponsorizan" o financian a los candidatos en EEUU (y por que hacernos los tontos, tambien aquí) no les parece una idea fenomenal. Para ganar algo tienen que apostar doble. Curioso que los liberales actuen de manera antieconómica ¿no?.
lunes, 5 de mayo de 2008
El ¿negocio? del biodiesel
Un 1,5% de la energía con este sistema ha causado incrementos obscenos en los precios en origen de grano. Si al menos ese incremento de precio se lo quedase el campesino volveríamos al poder de la revolución agrícola pero como no podía ser de otra forma, se quedará en manos de los intermediarios.
Ya me lo anticipó un gran pensador (bueno, mejor dicho el que me instaló la caldera en casa; “Da igual el sistema que elijas, entre instalación + mantenimiento + combustible el coste para el consumidor es el mismo”. La teoría del equilibrio económico.
viernes, 2 de mayo de 2008
Presidente con MBA

Un ejemplo claro de ese equilibrio lo podemos encontrar en la Harvard Business School. Considerada la mejor escuela de negocios del mundo cuenta entre sus alumni con George W. Bush (MBA 1975).
Este elemento es el primer Presidente de EEUU con un MBA. El genio de los negocios bélicos cuenta entre sus principales activos con un 72% de los americanos que desaprueban su gestión, y no les faltan motivos para dudar del presidente.
Sin duda dentro de lo mejor esta lo peor. Volviendo a apelar al Ying y el Yan, lo bueno de esta noticia es saber que cualquiera puede ser graduado por Harvard. Animaos.